El pasado 4 de junio, la red H2CAT organizó una nueva edición de la jornada H2TECH en el marco de la feria Net Zero Tech, que se consolida como referente en Cataluña en descarbonización de la industria y transición energética.
La jornada, que reunió a más de 100 profesionales del sector, contó con la colaboración de ACCIÓ – Generalitat de Catalunya, el Valle del hidrógeno de Catalunya y la propia feria Net Zero Tech, reforzando el compromiso compartido para acelerar el despliegue del hidrógeno renovable en el territorio a través de la innovación tecnológica.
Impulsando la innovación en producción, transporte y movilidad con hidrógeno
La sesión comenzó con las bienvenidas institucionales de Anna Bellart (ACCIÓ) y Miriam Díaz de los Bernardos (H2CAT/Eurecat), que destacaron el papel estratégico del hidrógeno renovable en la transición energética de Cataluña.
El primer bloque, dedicado a la producción de hidrógeno renovable para grandes proyectos, se inició con la ponencia de Joan Rosell (Universitat de Lleida), que presentó un receptor solar térmico-fotovoltaico de alta concentración para alimentar a un electrolizador SOEC. Acto seguido, se celebró una mesa redonda moderada por Guillermo Gerling (ICFO), con la participación de Montserrat Vallverdú (Repsol), Franz Bechtold (Lhyfe) y David Monreal (ICIQ), en la que se debatieron los retos de la producción de hidrógeno a gran escala y el papel de la innovación para superarlos.
Demo Day y networking con tecnologías de la red
Durante la primera pausa, se celebró el #H2CATDemoDay y un espacio de networking, en el que se mostraron prototipos y tecnologías desarrolladas por los grupos de investigación de la red H2CAT, generando conexiones entre empresas, investigadores y administraciones para crear nuevas oportunidades de colaboración.
Innovación en transporte y distribución de hidrógeno
El segundo bloque, dedicado a la distribución y transporte de hidrógeno, contó con la ponencia de Rubén Rodríguez (Leitat Technological Center), que presentó métodos alternativos para el almacenamiento seguro de amoníaco. La mesa redonda moderada por Carlos Guillamón (Barcelona Supercomputing Center) contó con José Luis Casarrubios (Enagás), Josep M. Gastó (URV – H2Grid) y Jordi Vila (Port de Barcelona), abordando la innovación digital y de materiales aplicadas al transporte y distribución de hidrógeno.
Hidrógeno para la movilidad sostenible
Por la tarde, el tercer bloque se centró en la movilidad sostenible con hidrógeno. Luis Sánchez (WtEnergy Advanced Solutions) presentó el proyecto HYIELD para la obtención de hidrógeno verde a partir de biorresiduos, seguido de Javier Pollos (AtlantHy/BEQUINOR), que expuso los retos y alternativas en el transporte de hidrógeno.
David Santiago (Eurecat) presentó nuevos sistemas de almacenamiento de H2 de tipo V con matriz de vitrimero para aplicaciones en movilidad. La mesa redonda final, moderada por Joaquim Rigola (UPC), contó con Mario Canet (TMB), Josep Giribet (PRF Gas Solutions), Juande Sirvent (IREC) y Xavier Gómez Jordana (Aeropuerto de Lleida-Alguaire), debatiendo sobre las oportunidades y retos para integrar el hidrógeno en proyectos.
Impulsando el futuro del hidrógeno renovable en Cataluña
Con este éxito de participación, la jornada H2TECH en la feria Net Zero Tech reafirma su papel como punto de encuentro para impulsar proyectos de innovación en hidrógeno renovable y avanzar en su integración en la industria, el transporte y la movilidad sostenible en Catalunya.














